24/11/13

Un frailecillo en la bahía de Castro.






















Frailecillo atlántico, Fratercula arctica , Atlantic Puffin,  Macareux moine.

Hoy ha sido una mañana de agradables sorpresas en casa, en  la bahía de Castro, el viento norte seguía trabajando aunque con menos intensidad y las bajas temperaturas parece que han venido para quedarse.
Nada más asomarme al muelle un hermoso ejemplar de colimbo grande, Gavia Immer,  buceaba frente a las machinas entre bateles y trainerillas que preparan  la regata popular de San Andrés.

Más allá, entre puntas, se veía trasiego de anátidas y después de una buena sesión fotográfica al colimbo me he dirigido al rompeolas. Sin llegar a alcanzar la cabeza he visto un pequeño álcido nadando pegado al rompeolas. Era pequeño, más que los que vemos habitualmente y una buena descarga de adrenalina me ha puesto en alerta, sin pensarlo dos veces me he acoplado a la marcha del pequeño álcido y le he descargado otra buena sesión de fotos, aquí os las dejo.




22/11/13

Paiño de Leach. Castro


Os aseguro que no es fácil fotografiar un Paiño de Leach o Paiño boreal, Oceanodroma Leucorhoa, Leach´s Storm-Petrel,  Oceanite Cul Blanc. Bien,  pues este año es la segunda vez, en ambas el resultado no es demasiado brillante, lo que deja una puerta abierta para seguir buscando la foto.

La primera de hace pocos días, el 14 de noviembre,  este que sostengo en la mano,  se enredo en la línea de un aparejo y lo liberamos sin más complicación, salió como loco buscando la oscuridad de la noche.
Pude sentir su  tremendo estrés entre mis dedos, su  fragilidad, os aseguro que me costó dormir imaginando  sus extrema forma de vida, su fragilidad.

La segunda esta mañana, 22/11, desde el Rebanal, costeaba muy cerca de tierra hacia el oeste, cansado, después de tantos días seguidos de mal tiempo, supongo. He podido tomar  alguna foto y estas dos las he seleccionado de entre las mejores.
 




19/11/13

Grullas en el Cantábrico

No es fácil ver Grullas, Grus grus, Common Crane, Grue Cendrée en esta parte del Cantábrico, Crian en Eurasia al norte del paralelo 60ºN e invernan en latitudes templadas de Asia, África y Europa. Las mayores poblaciones invernantes ibéricas se encuentran en Gallocanta, Daimiel,  Cabañeros o las dehesas extremeñas.

Su presencia en la costa  del Cantábrico está asociada a las condiciones atmosféricas adversas en coincidencia  con su  paso por los  Pirineos durante la migración hacia el sur. Precisamente la entrada de vientos fuertes de componente norte en el suroeste europeo durante estos días ha propiciado su presencia en varios puntos de la costa Cantábrica, entre ellos,  este de la marisma de Justreda en Bárcena de Cicero, Cantabria.

A media mañana del 16/11/13, 17 ejemplares descansaban momentos antes de remontar el vuelo hacia el sur, camino del puerto de Los Tornos, límite con la provincia de Burgos.

Álvaro Bustamante y yo tuvimos suerte y vimos  los últimos ejemplares, que desde las nueve de la mañana venían abandonando este lugar en el que pasaron la noche.Más citas aquí.



14/11/13

230 Ansares, la antesala del invierno.























De siempre relacionamos la arribada  de los gansos con la llegada del frío, es un  conocimiento arraigado en la memoria colectiva del pueblo,  forma parte de una sabiduría que algunos llaman memoria comunicativa no escrita,  construida, transmitida y compartida por el grupo o la sociedad de forma oral, quien sabe desde cuándo.

Es un conocimiento primitivo, que nos relaciona directamente con el medio, con la estación que se nos viene encima,  que nos predispone a afrontar los nuevos  tiempos, dominados esencialmente por la falta de luz y calor.

Cierto es que la observación y la escucha de los ánsares nos evocan la llegada del invierno. Ayer, 13/11,   fue ese día del calendario en el que aparecieron los ánsares, abriéndose paso entre la llovizna que abrazaba  las cordilleras prelitorales, al encontrar sus lugares de paso tradicionales cerrados por la niebla, costeaban, vimos grupos grandes sobre la mar y  en el límite de la niebla, hacia poniente.

Hasta 230 ejemplares, en 9 grupos, pasaron por la rasa costera de Castro, en una desapacible tarde, luego por la noche, más, mucho más, ¿Quién sabe cuántos? Se podía oír sus graznidos con ritmo constante, buscando la cohesión del grupo, rasgando la tranquilidad de la noche.

Más observaciones, más detalles: Trektellen





12/11/13

R:S9T Larus marinus


Gavión atlántico gabacho , Larus marinus, Great Black-backed Gull, Goeland marin,  de primer invierno,tras una gaviota patiamarilla local  de su misma edad. Qué diferencia de tamaño, de diseño,  de plumaje, de aspecto. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, aunque esté desenfocada...

Este es otro  angelito anillado que se pasa por Castro, me ha dicho mi amigo Asier Aldalur que nacio en la isla de  Re, en  Bretaña, el domingo estaba en la playa de Getaria, y hoy se ha pasado por San Guillén despues de dar buena cuenta de algún chicharro y  boga de esos que arrojan mis amigos los de la dársena.


Correlimos oscuro, 10/11/2013

Correlimos oscuro, Calidris maritima, Purple sandpiper, Becásseau violet. especie de limícola invernante en las  rompientes  rocosas del Cantábrico, fiel a su cita de noviembre esta es mi primera observación de la invernada, de momento he visto solo uno, probablemente haya más debido a que no se ven,  pasan muy desapercibidos gracias a la coloración de su plumaje, solo cuando alza el vuelo para evitar las olas grandes de los golpes de mar despliega las alas y se hacen más visibles.

8/11/13

28.675 Alcatraces...


Llega el mal tiempo, el verano toca a su fin y los días largos y tranquilos se van acortando y endureciendo, parecía que no iba a llegar pero se ya está aquí el otoño se ha instalado de lleno y la entrada de frentes atlánticos cargados de lluvia y viento nos acercan a la costa el hermoso espectáculo de la migración de los Alcatraces.

Una serie de días seguidos de viento sur, parece haber retenido a estas enormes aves marinas en algún lugar más al norte y de repente, como si una gran puerta se hubiese abierto de golpe, miles de aves de esta y otras especies atraviesan las aguas costeras del Mar Cantábrico buscando desesperadamente doblar los cabos gallegos en busca de la tranquilidad de un invierno más septentrional.

La entrada sucesiva de los frentes atlánticos les ha pillado cruzando el Golfo de Bizkaia, vientos sostenidos fuerza 4, 5 o 6 durante varios días seguidos les obliga a volar de cara para evitar esas malas condiciones meteorológicas. Los sanos, fuertes y bien alimentados cruzarán un año más, otros muchos quedarán en el camino como queriendo reafirmar esa idea evolutiva que fortalece las especies física e inteligentemente, como no podía ser de otra manera a base de experiencia.

El pasado 29/10/2013 en Cabo de Ajo  fui testigo del paso por delante de mí 28.675 alcatraces en unos de esos días que a los que nos gusta mirar la mar te dejan extasiado. Pasaron rumbo al sur, de cara al exagerado viento de oeste. Pasados unos días y con las emociones más asentadas a uno le vienen pensamientos apacibles al valorar la inmensa fortuna que tenemos de disfrutar de estos intensos momentos que nos regala la naturaleza.




1/11/13

Págalo pomarino, 26/10/13

El Págalo pomarino, Stercorarius pomarinus, Pomarine skua or Pomarine Jaeger, Labbe pomarin es un ave marina migradora de gran distancia, crían en el ártico siberiano y canadiense e invernan en las regiones tropicales de  los Océanos  Atlántico, Pacífico e Indico en nuestras aguas se encuentran principalmente en otoño durante su migración posnupcial.

Una caracerística llamativa de su plumaje estival  es la conocida "cuchara", se trata de las plumas caudales centrales que se desarrollan longitudinalmente sobre el resto, con la forma mencionada, normalmente después del periodo de cría y tras el desgaste sufrido esta vistosa pluma se pierde y durante el inverno se ven  los pomarinos sin ella o eso es lo que dice la literatura.

El pasado 26/10/13 en un embarque en aguas costeras de Gijón vimos varios de estos ejemplares con y sin las largas caudales o cucharas y curiosamente a uno de ellos le vimos como perdía una de esas  plumas y la consecuente variación en su aspecto, he preparado un pequeño collage con la secuencia del salteador pomarino, donde se puede ver el aspecto con y sin la cuchara del mismo ejemplar.


4/10/13

Chorlito carambolo, Charadrius morinellus.

Chorlito carambolo, Charadris morinellus, Eurasian dottorel, Pluvier guignard. Poliándrica secuencial; Dice la literatura que la hembra de la especie tiene dos puestas anuales con dos machos diferentes, en distintos lugares y que pueden estar separados miles de kilómetros, si bien en la segunda puesta participa más en la cría.
Esta hembra  la encontramos en la montaña de Varenger al norte de Noruega andaba confiada en un pequeño grupo y se dejo fotografiar, las imágenes lo dicen todo, una extraordinaria combinación de colores que le confieren un aspecto fascinante cuando está alzado e invisible al echarse.


28/9/13

Arao común, Uria aalge.


Arao común, Uria aalge, Common Guillemot,Guillemot de Troïl. Este otoño, el primer ejemplar en visitar el puerto de Castro ha sido madrugador, 27/9/2013, en 2012 hasta entrado enero no vimos los primeros dentro de la bahía.


Este lo sacó Roberto Ortiz ayer en la dársena y hoy seguía, comiendo y descansando. A la vista del desarrollo del pico parece ser un ejemplar juvenil, aunque esta señal no es definitiva, los adultos presentan un pico más largo y robusto.

22/9/13

Arribada.



Arribar: Dice el diccionario de la RAE en su quinta acepción: Dejarse ir con el viento. 

Y esto es precisamente lo que hacían las Espátulas, platalea Leucorodia, Eurasian Spoonbill, Spatule blanche que llegaban en vuelo migratorio a las marismas de Santoña en la mañana de ayer 21/9/2013 sobre las 9:36. 

Diez minutos antes Iván Sarabia las localizaba en vuelo por la rasa costera de Castro, lógicamente cabía la posibilidad de observar su entrada a Santoña y como estaba allí preparé la cámara y espere… y me salio; un amigo decía que utiliza estas imágenes para evadirse de sus preocupaciones rutinarias y le funciona, no me extraña. Gracias Iván por este regalo.



13/9/13

Otoño, Y tú... ¿Qué miras?



Empieza lo bueno, como cada Otoño, se ha hecho muy larga la espera, al principio tímidamente, unos pocos se vienen asomando sobre mi horizonte,  en forma de previo aviso de los que están por venir, alimentando mi pasión, que lejos del letargo, permanece alerta  a los fugaces movimientos.

Ya están aquí, como cada Otoño, que suerte disfrutar, admirar, aprender y compartir,  por delante muchos días de  gozo,  intenso…  como cada Otoño.

Y tú…

¿Qué miras?

Estos son Págalo rabero, Stercorarius longicaudusLong-tailed Jaeger, Labbe à longue queue. El primero es un joven oscuro nacido este verano, el otro un adulto típico.

Hay más, puedes asomarte aquí y así tienes una idea, en la base de datos: Trektellen  espero que disfrutes...





2/9/13

Cormorán moñudo: DB y DC de Castro.























Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis, European shag, Cormoran huppé. DB  y DC son hermanos nacidos este año en la cercana colonia de Saltacaballo, Castro y anillados por el equipo coordinado por  Jon Hidalgo en mayo.

Usan las tranquilas aguas de la bahía castreña para alimentarse como vienen acostumbrando últimamente varios congéneres. Tras de la durísima meteorología de la  primavera para la especie en la que el fallo de nidadas ha sido generalizado es paradójico observar la proliferación de esta especie más aún conociendo el fuerte declive que sufre la especie a lo largo de la cornisa cantábrica.



























29/8/13

Combatiente. Cicero 29/8/2013

Combatiente, Philomachus pugnax, Ruff,  Combattant varié este ejemplar se alimentaba en la tarde de hoy, 29/8/2013, en el playón de Cicero junto a un grupo de archibebe común.