7/9/14

Dia Internacional de los Limícolas
























 Zarapitos trinadores, Numenius  phaeopus.

Ayer 6/9/2014,  celebramos  el Día internacional de los Limícolas (http://worldshorebirdsday.wordpress.com/censando,  bajo la coordinación  de AvesCantábricas,  Javier Aizcorbe,  Álvaro Bustamante, Alejandro García, Ernesto Villodas y Jesús Menéndez,  nos repartimos en sectores el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel durante la pleamar.  con objeto de determinar las especies y  cantidad de limícolas que en este día utilizan el humedal en su periplo migratorio.

Sin los datos finales, aún, todo apunta a que la especie más numerosas ha sido el Zarapito trinador. En cuanto tengamos lo resultado os lo daremos a conocer. Las fotos de esta entrada se tomaron el pasado 4 de septiembre en el mismo espacio y representan una selección de las especies observadas más numerosas.








Agujas colinpintas, Limosa lapponica

Correlimos común, Calidris alpina y Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula

Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula








Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula








Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula

Correlimos gordo, Calidris tenuirostris








Correlimos gordo, Calidris tenuirostri y Aguja colinpinta, Limosa lapponica









 Zarapitos trinadores, Numenius  phaeopus.

2/9/14

Waiting for shearwaters























 Pardela capirotada, Puffinus gravis, Great Shearwater, Puffin majeur.  Lance de pesca de una pardela capirotada. Habitualmente  la belleza de estas aves viene resaltada por la manifiesta maestría del control de vuelo, es algo que no nos deja indiferentes, el pleno dominio de los vientos marinos: la simbiosis del escenario marino y la ingeniería de vuelo de estas aves nos regala unas imágenes de alto contenido inspirador que nos traslada a sus  mares,  más allá del horizonte marino. 

Si además, podemos disfrutar de su manifiesta capacidad de buceo la admiración  alcanza un grado más, lo normal es que su alimento no se encuentre en superficie, al alcance del pico, y es por esto que este género de aves en su historia evolutiva han desarrollado una  capacidad de buceo hasta profundidades sorprendentes que sobrepasan el medio centenar de metros.

Aunque la fotografía representa una inmersión superficial  no deja de tener un gran poder   sugestivo, al menos para mí. Es una imagen de 2011, un verano extraordinario para la especie, esperemos que este otoño sea parecido y por eso estamos esperando.

28/8/14

Morus bassanus, New generation.



Alcatraz atlántico, Morus bassanus, Northern gannet, Fou de Bassan. La presencia de juveniles de alcatraz atlántico en el Cantábrico oriental ya es generalizada. Durante la última semana de agosto hemos podido disfrutar de estas jóvenes aves marinas en emigración otoñal por nuestras aguas costeras.


Espoleados por la  presencia en el horizonte de frentes lluviosos, se ordenan en llamativas  filas, que llamamos trenes,  para volar de cara al viento oeste, por lo general a baja altura y buscando el seno de las olas, en una clara  estrategia de  ahorro energético, en unas  aves que sorprendentemente apenas cuentan con unos pocos días de vida y que son conscientes de que necesitarán hasta la última gota de fuerza para alcanzar las geenrosas y ricas costas de Mauritania y Senegal donde pasarán su primer invierno de vida lejos del alcance de los frentes atlánticos que dominaran el invierno europeo.

Con un poco de paciencia y la vista puesta en el horizonte marino podremos disfrutar durante   los próximos meses de su paso por nuestras costas.

5/7/14

5/7/2014 RAM, Cabo de Ajo.








Bisbita campestre, anthus campestris, Tawny pipit, Pipit rousseline.  Hoy en el censo RAM, Red de observación de Aves Marinas y Cetáceos, hemos disfrutado de la presencia de un pájaro singular, el bisbita campestre. Desde primera hora se encontraba en lo que parece ser su territorio de cría. Durante toda la mañana nos ha acompañado con su presencia y atractivo reclamo y le he podido sacar alguna foto.

No se trata de una especie rara, pero tampoco es común, al menos en esta parte de la costa cantábrica,  su presencia está relacionada directamente con la calidad del territorio. En esta zona costera gusta de terrenos abiertos con poca vegetación, afloraciones pedregosas o arenosas en general secas, su escasez viene determinada por la disponibilidad de biotopos de su gusto. De nuevo no encontramos con un potente bioindicador del territorio.

En lo referente al censo mensula de la RAM bastante normal para las fechas que nos encontramos. De aves marinas algunas pardelas cenicientas, alcatraces atlánticos y también movimiento de garceta común y garcillas bueyeras. Como es costumbre más detalles en: Trektellen
Hoy hemos estado censando: Jose Manuel Echaniz, Toño Lastra, Roberto Ortiz, Javier Palazuelo y Jesús Menéndez
  

25/6/14

VarengerManía: Colimbo Chico, Junio 2014
























Colimbo chico, Gavia stellata, Red-throated Loon, Plongeon catmarin En un destino ornitológico como Varenger lo difícil es no dejar impresionarse con la belleza  y abundancia de aves que en estos momento del año lucen una librea irresistiblemente atractiva. Es el caso de esta pareja de colimbo chico que aguardaban en el puerto pesquero de Båtsfjord en Varenger.
Uno incoscientemente, cuando asiste  a una escena de estas, lo primero que hace es buscar explicación que satisfaga la curiosidad,  o  que al menos, baje la intensidad eléctrica de las conexiones neuronales del cerebro en busca de la  revelación de la clave de una escenario en apariencia no cotidiano… (o si).

Como sucedía con los bellos colimbos árticos de Kongsfjord de la entrada anterior la combinación de su llegada tras  la migración primaveral y la abundancia de hielo en sus zonas de reproducción podría ser la causa de su en apariencia paciente  estancia en aguas costeras.

Puede ser o no, ¿Quién sabe? en cualquier caso el contacto se revela como una extraordinaria situación para el disfrute visual de esta pareja y la consecuente sesión fotográfica, aquí dejo una muestra para compartir ese lujoso  momento de disfrute.




15/6/14

VarengerManía: Foca barbuda, VI/2014





















Foca barbuda, Erignathus barbatus,  Bearded seal, Phoque barbu. Distribución: circumpolar boreal al sur del paralelo 80ºN, rara vez se observan en aguas subárticas, en la península Ibérica conozco pocas citas, San Sebastián,  Aviles o Algorta y la de la  costa portuguesa referenciada en la bibliografía.
Identificación: Cabeza pequeña en proporción al cuerpo alargado, Manos cuadradas y cortas con uñas pequeñas y fuertes capaces de excavar  el hielo, bigotes muy poblados y densos en el labio superior que se muestran rizados cuando están secos.

Generalmente está asociada a las placas de hielo en aguas poco profundas. Su explotación comercial persistió hasta la década de los 80 e históricamente ha supuesto  un recurso de subsistencia para las poblaciones nativas  locales del ártico.

Este ejemplar descansaba el pasado 3/6/2014 en la playa de Skallev, localidad próxima a Vardo en el paralelo 70º una región próxima a sus áreas habituales, la vimos Juancar Andrés, Iván Sarabia y yo.

Bibliografía: “Guía de los Mamíferos Marinos del Mundo”  Reeves, Stewart, Clapham & Powell; Ilustracioens Folkens. National Audubon Society. Ed Omega 2005




11/6/14

VarengerManía: Colimbo ártico, junio 2014








Colimbo ártico, Gavia arctica, Black-throated Lon, Plongeon arctique, Decía que la librea nupcial del colimbo ártico es, con total seguridad, una de las manifestaciones más bellas de la naturaleza ártica europea y esta primavera he tenido la fortuna de disfrutarlo con gran intensidad.  El cambio del aspecto invernal representa un verdadero uniforme de gala de cara al inmediato comienzo del cortejo nupcial, ante semejante presencia, ambos sucumbirán, uno frente al otro.

Después de un duro  invierno en la región, la acumulación de hielo en las zonas altas de la península de Varenger y especialmente el estado sólido de los  lagos que constituyen los territorios de reproducción de esta  y otras  especies  de la tundra, no permitía la conclusión de su migración y pacientemente aguardan, en la costa,  el deshielo, pronto ocuparán sus territorios de cría.

Esta circunstancia me ha posibilitado la toma de un buen número de buenas fotografías, se trata, sin lugar a dudas, de esas imágenes que quedarán grabadas en mi memoria. Después de varios dias viajando por la costa nuerega he visto varias bahías que acogían parejas de colimbos, en espera,  muy cerca de la orilla con la vista puesta en las montañas heladas. De un  día para otro la notable la pérdida de carga de hielo  por la combinación de los días eternos y la subida de temperatura  aceleran el deshielo,  en pocas horas podrán iniciar su nueva temporada de cría.  En concreto estos colimbos  aguardaron al menos  tres días en el fiordo de Kongsfjord, en mi último paso por la zona aún  seguían.