12/4/14
27/3/14
Pardela Sombría, 26/3/2014
Pardela sombría, Puffinus
griseus, Sooty Shearwater, Puffin fuligineux. Primera observación
del año en la costa castreña. Una cita temprana, aunque la especie se cita en
el Cantábrico en todos los meses del año. El gran contingente arriba al Golfo
de Vizcaya a principios del verano y lo abandona antes de diciembre hacia sus
áreas de cría en el hemisferio sur. Haciendo coincidir su espectacular migración con la de los Grandes Rorcuales o la de del Bonito del Norte.
Los análisis de los geolocalizadores implantados en pardelas sombrías del oceáno Pacífico en 2005 han desvelado la mayor capacidad viajera conocida en el mundo animal con registros anuales mayores de 64.000 km. lo que equivale a una vuelta y
media al mundo al año!!! Mas info. Asombroso.
Si además tenemos en cuenta son especies muy longevas, con pardelas que pueden superar los 50 años de edad... Un ejemplar al final de su vida podría haber recorrido muchas millas, tantas como CUATRO viajes a la LUNA de ida y vuelta, por sus propios medios.
¡¡¡ Como no nos van a fascinar estos seres !!!
24/3/14
18/3/14
24/2/14
Siguen muriendo araos.
Arao común, Uria aalge
aalge, Common Guillemot, Guillemot de Troïl El de la foto es un ejemplar adulto, con muda
activa a plumaje estival, en la dársena
del puerto pesquero de Castro. Descansa sobre las tranquilas aguas recuperándose
de la interminable sucesión de borrascas que desde la última semana de enero
han machacado literalmente las aguas del Golfo de Bizkaia, en una sucesión mortal de borrascas para este género de aves.
Desde el 23 de enero
hasta el 17 de febrero he contabilizado 11 borrascas algunas de ellas de formación vertiginosa
que han alcanzado el rango de ciclogénesis explosiva, que no es más que una
borrasca profunda de las que hemos sufrido en el mar Cantábrico toda la vida. La diferencia con otros inviernos está en que su paso ha sido rapidísimo con pocas horas de exposición a intensos
vientos de oeste combinados con interminables giros a vendaval, en sucesiónes continuas de once borrascas atlánticas en
algo más de tres semanas que no han dado tiempo a las aves marinas a
recuperarse.
Las consecuencias están a la vista, en las playas de la
costa cantábrica se alinean en la orilla centenares de cuerpo de araos comunes
muertos o agonizantes y en las costas francesas se llevan recogidos a fecha 21/2 más de 15000 aves muertas como
consecuencia de la dirección de los vientos dominantes en estas fechas.
Este fin de semana se ha convocado un ICAO simultaneo en las
costas francesas y españolas y aunque la última borrasca ya quedó atrás siguen orillándose
aves muertas o agonizantes. Sin resultados todavía, me atrevo a opinar que los resultados nos van
a conmover por su alcance. Veremos a
ver.
Mis datos, en las 9 playas que he recorrido he censado 46
araos comunes, 3 alcas comunes, 4 frailecillos y 1 mergulo atlántico, todos
muertos, sin contar 5 araos comunes que
he mandado al CRAS de Cabárceno en los últimos días.
Además, resulta paradójico que playas con un gran potencial
de arribada de aves orilladas se
encontraban “vacias” sin cuerpos lo que
me ha hecho sospechar que muchos ejemplares han sido retirados previamente por lo que los resultados obtenidos de la inspección
simultanea no serán reflejo de la verdadera situación. Veremos a ver las cifras finales. De momento, hoy, han aparecido 4 araos más en
la bahía de Castro. Dos muerto y dos en mal estado.
![]() |
En la foto de Germán Ibarra,recuperando un Arao común en la rampa de San Guillen para mandarlo a Centro de Recuperación de Cabárceno |
23/2/14
Gaviota Groenlandesa ssp Kumlieni.
Gaviota polar o Groenlandesa,
Larus glaucoidesumlieni, Iceland gull, Goeland arctique. Ave de primer
invierno localizada desde el 17/2 en aguas del puerto de Colindres por Álvaro
Bustamante.
Se trata de un ave de
la subespecie Kumlieni, originaria del Ártico Canadiense continental.
Se diferencia
de la subespecie nominal, Glaucoides de Groenlandia (foto 5),
por unos contrastes cromáticos entre las
pluma primarias exteriores y las interiores del ala, que en vuelo dan una
aparente ventana de tonos más claros. Además el aspecto de las plumas caudales con
una contrastada franja terminal son
indicativos de esto ejemplares. (Com. Pers. Ricardo Hevia, Toño Salazar y Xabi Varela)
Fuente:
“Gulls
of Europe, Asia and North America”, Klaus Malling Olsen and Hans Larsson. Publicado en 2003 por C. Helm.
![]() |
Larus glaucoides glaucoides, 1W, Puerto de Santander, 13/1/2012 |
21/2/14
Los piojos de la Kum
No hace demasiado, asistiendo al marcaje de un gavión
hiperbóreo, vimos como los anilladores tomaban muestras de los pequeños
parásitos que albergaban la cabeza de su huésped. Bueno, pues una maniobra tan sencilla como esta pone de manifiesto una información, de base genética, sobre la procedencia de las
gaviotas. Nunca imaginé que ese ser tan “detestable”
podría ser portador de una información tan valiosa.
Gracias a la especialización de los insectos pueden dilucidar relaciones filogenéticas y ayudar a comprender
ciertas conductas de sus hospedadores.
La foto de esta tarde
ha puesto de manifiesto la abundancia de parásitos que porta mi modelo en su
área capital, debido al contraste de color entre los parásitos y su huesped son fácilmente detectables en distancias
cortas y esto me recordó aquella
experiencia por tierras nórdicas que el azar puso en nuestro camino.
En esta ocasión el huesped es de una Gaviota polar o
Groenlandesa, Larus glaucoides, Iceland gull, Goeland arctique.
de la subespecie Kumlien que por fin pudo identificarse sin dudas en el puerto
de Colindres, gracias a la calidad de la observación que ha revelado los detalles que diferencian esta subespecie americana de su homóloga nominal de aguas europeas.
Agradecer a Ricardo Hevia, Toño Salazar y Xabi Varela sus comentarios y aportes para identificar coon claridad la subespecie de este animal y especialmente a Álvaro Bustamante el seguimiento y comunicación de la presencia en las diferentes áreas del puerto de Colindres. A Xulio Valeiras sus indicaciones sobre los estudios de parásitos en investigaciones oceanográficas en peces.
Agradecer a Ricardo Hevia, Toño Salazar y Xabi Varela sus comentarios y aportes para identificar coon claridad la subespecie de este animal y especialmente a Álvaro Bustamante el seguimiento y comunicación de la presencia en las diferentes áreas del puerto de Colindres. A Xulio Valeiras sus indicaciones sobre los estudios de parásitos en investigaciones oceanográficas en peces.
19/2/14
Gaviota Groenlandesa, 18/2/2014
Gaviota polar o Groenlandesa, Larus glaucoides, Iceland gull, Goeland arctique. Esto es lo que ha dado de sí la segunda aparición de la
gaviota polar en Colindres , ayer 18/2/2014, a la misma hora que que la vimos Álvaro
Bustamante, Jose Ángel Alonso y yo el día anterior.
Lejana y a contraluz, es lo que hay, a pesar del esfuerzo de hoy, ni lejos, ni cerca, no se ha dejado ver, así que, no
queda otra que conformarse.
Se trata de un ejemplar de primer invierno que acude a su
aseo a la zona norte del paseo marítimo sobre las 17:45, a una zona anegada de agua dulce, allí
toma un baño y después se posa en las proximidades a esperar la noche. Quizá se
deje ver más adelante, es cuestión de estar atentos, de momento es lo que hay.
18/2/14
Gaviota rosacea.
Tremendo sobresalto que me he llevado esta tarde, nada más ver esta pequeña gaviota,
sin tiempo a nada mi mente viajaba rápidamente a no se qué lugares, rápidamente
aterrice y guía en mano pude deshacer mis
sospechas. Falsa alarma.
Bromas aparte, se
trata de un juvenil de Gaviota enana, Hydrocoloeus minutus, Little Gull, Mouette pygmée, con coloración atípica en
los costados del cuerpo, en cierta ocasión alguien (que me disculpe por no acordarme de su nombre) señalo que la causa de esta pigmentación viene originada por su alimentación basada en cierto
tipo de crustáceos que habitan en medios halófilos, los mismos, por ejemplo, que
utilizan los flamencos.
Este se encuentra en las lagunas palustres de El
Sorbal, en el barrio del Dueso de Santoña, se alimenta incansable de insectos
que sobrevuelan las lagunas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)