Esta gaviota polar (Larus glaucoides) lleva más de un año sedimentada en aguas de la ría de Vigo. Fue detectada el 25/01/09 (fotos 09/02/09) en el puerto de Canido despues del ciclón Klaus y continúa viendose entre este puerto y la playa viguesa de Samil. Los dias 13 y 14 de marzo continuaba en la playa de A Calzoa alimentandose de la mano de Pili, una vecina de Vigo que tiene la suerte de contar con su confianza.
16/3/10
7/3/10
FRAILECILLO ATLANTICO, CASTRO 07/03/10
Catro-Urdiales. cubierto, viento de norte-nordeste fresco, fuerza 3, con marejada con olas de dos a tres metros. Hacia la mitad del rompeolas de abrigo de la bahía un grupo de gaviotas patiamarillas sobrevolaban insistentemente una determinada zona, aguas afuera del dique.
Al parecer había algo de interés que hizo sumarse a la algarabía dos cormoranes grandes, poco a poco el grupo se acercaba a la escollera del dique dejandose ver con más claridad.
Eran las 10:30 horas de la mañana y algunas olas rebasaban el espaldín del muelle haciendo peligrosa la estancia allí, por lo que lo más sensato era abandonar la posición para evitar el riesgo de ser empapado por una rociada de las olas.
De repente, en un barrido con los prismáticos descubro un pequeño álcido oscuro acosado una y otra vez por las pasadas del vuelo de las gaviotas. La fuerza del viento corría del nordeste y acercaba lentamente a la pequeña ave marina contra el rompeolas. Había suerte, en poco tiempo el álcido estaría dentro del campo de visión de la cámara de fotos.
A los pocos minutos pude distinguir el llamativo pico del frailecillo atlántico (Fratercula artica) de tonos rojizos apagados como corresponde a su librea invernal. Es un ave marina pelágica común en el Cantábrico pero que se encuentra generalemente en aguas abiertas y profundas, fuera de la plataforma continental, de ahí su dificultad en ser observados desde tierra.
La observación detenida de esta ave revela la razón de su cercanía a tierra, está petroleado, con parte del disco facial sucio del alquitrán, lo que hace suponer que este enfermo y a la deriva y sea acosado por las gaviotas, conducta habitual con otras aves que no están sanas.
El animal se ha ido desplazando hacia el oeste bastante pegado a tierra y nadando constantemente aguantando el rumbo, dos veces se ha erguido sacudiendo las alas y ha seguido nadando con las alas semidesplegadas, al mediodía, la bruja (nombre endémico que recibe esta especie entre los marineros de Castro) nadaba cara Ostende a la altura de la isla de los Conejos, con una importante marejada que lo mecía constantemente.
20/2/10
GAVION HIPERBOREO: 01/02/09
Son imágenes del año pasado, extraordinario en la observación de gaviotas blancas. A lo largo de la costa cantábrica se dejeron ver un buen numero de gaviotas polares e hiperbóreas, la gran mayoría aves jóvenes o subadultas. Pero de vez en cuando aparecían ejemplares adultos como el de las fotos que nos cautivaban sobremanera. Este gavíón hiperboreo, Larus hiperboreus, aparecio un domingo tempestuoso de febrero en el puerto pesquero de Santoña.
Sin embargo este año pese a las bajas temperaturas continuadas las observaciones están siendo muy escasas limitandose al Cantabrico Occidental y Atlantico gallego.
En rarebirdspain.blogspot.com de Ricard Gutierrez en una recopilación y análisis de las observaciones se recogen para esta especie 32 citas, de las cuales 5 son para Cantabria posteriores a la ciclogenesis explosiva Klaus del 24/01/09.
8/2/10
Larus ridibundus TN27
El sábado 06/02/10 en la playa de La Bola de Algorta en la Margen derecha del abra de Bilbao se pudo observar esta gaviota reidora, Larus ridibundus, en compañia de otras de su especie además de gaviotas cabecinegras, canas, Delaware y patiamarillas.
Se publicó la cita en el foro hegan con objeto de que los responsables del Anuario Ornitológico de Bizkaia tomasen buena nota del apunte. A las pocas horas Xabier Remírez señaló en ese foro que la gaviota ya fuera observada en 2006 en Santurtzi, año de referencia gaviotera en ese puerto; además comenta que el ave fué marcada en Polonia el año anterior.
Hemos remitido una nota al responsable del proyecto polaco y quedamos a la espera de la respuesta del anillador; sabemos que se trata de la primera reidora de su proyecto que cruzo los Pirineos.
Desde este blog agradecemos publicamente a Xabier su interés. En el enlace se pueden observar más fotos de la gaviota.
6/2/10
GAVIOTA de DELAWARE
La gaviota de Delaware, Larus delawarensis, es un visitante invernal escaso en las costas cantábricas. Alcanza nuestras aguas procedente de Norteamérica. Al parecer repite puntualmente cada año los lugares de invernada, de esta forma un ejemplar que alcanza las costas ibéricas en su primer año de vida, como el que se ve aquí y pasa el invierno en un estuario determinado es muy probable que al invierno siguiente repita.
Así la invernada de esta especie en lugares como Nigrán (Pontevedra), Xixón (Asturies), Pedreña, (Cantabria) o Algorta, (Euskadi) es regular cada invierno aunque en números muy discretos, su visita se convierte en una excusa perfecta para buscar esta gaviota americana.
En la tarde de hoy, 06/02/10 en la playa de la Bola de Algorta en el abra bilbaina había dos ejemplares alimentandose en el intermareal. Además se podían ver dos gaviotas canas, Larus canus, medio centenar de gaviota cabecinegra, Larus melanocephalus y varias gaviotas reidoras, Larus ridibundus, una de ellas marcada con plástico blanco con cód negro (TN27)
27/1/10
ZIFIO DE CUVIER
Esta mediodía al pasar por el estuario del Agúera, en Castro-Urdiales, Cantabria, he visto desde el coche el cuerpo flotando de un cetáceo muy cerca de la orilla, con pleamar. He parado el coche y al examinar de lejos he podido ver que se trataba de una ballena picuda o zifio por el perfil de la cabeza y concretamente por la forma del morro, rápidamente he recogido una cámara de fotos y en compañia de Roberto Ortíz hemos realizado la primera serie de fotos.
Por la tarde, ya con bajamar hemos vuelto al lugar en compañía de Carlos y Gorka Ocio, pudiendo comprobar que se trataba de una hembra de Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris, en avanzado destado de descomposición.
He avisado a la administración que ya eran conocedores del varamiento y me han comunicado que mañana 28/01/10 van a proceder a la recogida del cuerpo.
Parece ser que se trata del tercer varamiento de un ejemplar de esta especie en los dos últimos meses en aguas de Cantabria según me comenta Pablo Cermeño de la asociación científica AMBAR de Euskadi.
25/1/10
ZAMPULLIN CUELLIRROJO
8 Zampullin cuellirrojo, Podiceps auritus, nadaban ayer 24/01/10 en en Canal de Escalante frente al Monasterio de Montehano, su lugar habitual de invernada en las marismas de Santoña.
Según las observaciones del ANUARIO ORNITOLOGICO DE CANTABRIA la invernada de esta especie tiene lugar entre los últimos dias de noviembre y finales de febrero/marzo. El máximo observado este año es de 8 zampullines por Yves Borremans, Roberto Ortiz y Jesús Menéndez y 9 zampullines cuellirrojos en el invierno 08/09 el día 18/02/09 Iván Sarabia. 11individuos en el invierno 07/08, el 14 y 23/01/08 Alejandro G. Herrera y Silvia Agúndez.
Su llegada es paulatina: uno a uno, hasta alcanzar aprox. la decena en enero/febrero.
Se trata de una especie muy desconfiada que guarda una distancia de seguridad muy amplia de ahí que las observaciones de calidad sean más valoradas. A esto se puede añadir que el contingente invernante en la Península Ibérica es muy pequeño y con tendencias a la baja, según comenta David Álvarez en Asturies se ha perdido como especie invernante.
Agradecer a Máximo Sánchez Cobo como responsable del Anuario y a los observadores que publicaron sus citas en él y que han servido como fuente de información de esta nota.
24/1/10
ARAO COMUN
PHOTOS
Este es uno de los escasos araos (Uria aalge) o pitorro que he podido observar este invierno ebn aguas costeras cantábricas. Concretamente el segundo, probablemente su observación esté ligada a las condiciones meteorológicas existentes en aguas abiertas, con viento norte y un frente frio entrando por el mar Cantábrico.
En el enlace se pueden ver más imágenes de este ejemplar que parece un adulto a juzgar por la longitud del pico. Presenta típico plumaje invernal que difiere del estival en la coloración blanca de cara y cuello que en primavera/verano se vuelve negra.
Todavía es posible verlo criar en las costas ibéricas gallegas o portuguesas a pesar de que no hace demasiado era el ave marina mas común de los acantilados Atlánticos y cantábricos; en la actualidad la subespecie ibérica esta practicamente abocada a la extición su población se estima en dos o tres parejas lo que hace imposible su recuperación.
17/1/10
COLIMBO ARTICO (?)
Continúan los colimbos sedimentados en aguas costeras de Castro, Cantabria. Ayer se dejaron ver todo el día en Ostende y esta mañana se habían pasado a Brazomar.
De la observación de ayer señalar que el individuo oscuro se le escucho reclamar en dos ocasiones, en lo que me pareció la voz de un c. ártico. El reclamo lo dirigía sin direción aparente y con el objetivo claro de unirse al colimbo ártico.
Como el primer día las aves se calan continuamente recorriendo distancias considerables en sus inmersiones, destaca como característica la de iniciar las inmersiones al tiempo y reuniendose al emerger en el caso de salir separados, es decir que la técnica de pesca es conjunta.
Durante las observaciones no se ha visto que comían, escepto en una ocasión que tragaba un pez de 15 cm aprox. de forma fusiforme y de color blanco/plateado. El lecho del fondo donde se calan es arenoso con afloraciones rocosas cubiertas de algas.
Si tuviera que decantarme por su determinación, despues de las observaciones, diría que son colimbos árticos ,siendo uno de ellos juvenil y el otro, de mayor tamaño, presenta una anomalía, en la coloración, en su plumaje invernal, con una tendencia al oscurecimiento de la zona anterior del cuello y cabeza, que podría consistir parcialmente en un adelanto o retraso del plumaje estival.
14/1/10
COLIMBO EXTRAÑO= Gavia immer+arctica
El miercoles 13/01/10 me encontraba en la ensenada de Brazomar probando la nueva cámara fotográfica. El dia era agradable con brisa de sur suave y sin apenas már de fondo de manera que la mar se mostraba como un plato. Mi atención se centraba en los múltiples botones que tiene el ingenio: Abertura, exposición, isos, estabilizadores... Luz y cada poco: disparos y disparos viendo como se comportaba la cámara, escuchando ssu potente obturador capaz de abrir y cerrar más rápido que mis párpados.
Allá abajo, en las rocas había un gavión , dos fuscus, alguna reidora y una veintena de patiamarillas. También tres cormoranes moñudos y dos cormoranes grandes que utilizan estas rocas para solearse y pescar. En el agua había otro más que no terminaba de llamar mi atención. Hasta que en cierto momento debajo de su negro cuello asomo una mancha blanca que desato la adrenalina.
A partir de este momento la atención se focalizo en el sospechoso, sin guía, sin unos tristes prismáticos, sólo el 300mm de la cámara. Un colimbo con el cuello negro!!! pensé en el bicho detectado por los amigos de Miradas Cantábricas en el Abra del puerto de Bilbao, pero...
a pesar del enorme tamaño, no me parecio un colimbo grande, Gavia immer, por la gran mancha que mostraba en los costados, sobre la pata, como la de los colimbos árticos, Gavia arctica.
Pero ¿qué era? con caracteristicas de dos especies. El colimbo no no paraba de calarse y recorria grandes distancias en cada inmersión, repitiendo un circuito que en uno de sus tramos se acercaba a la costa. Allí me fuí cámara en ristre con objeto de acercarme y tomar alguna foto cercana, mientras el reloj corría hacia la hora de comer.
En un par de ocasiones el colimbo se acercó y pude sacar alguna fotillo que me llenaba el ojo y el display. Pero el reloj no perdono y me rendí a su lento avance abandonando la posición.
Por la tarde pude aprovechar otro ratillo, antes de la noche, y me acerqué otra vez en compañía de Roberto Ortiz al que avisé pará que lo viese.
Sorpresa había dos y con la pleamar se acolchaban al muro del paseo, era la gran oportunidad pero la tarde avanzaba rapidamente.
Y la luz era cada vez más escasa, la técnica de pesca: la misma que la del mediodía, con un ciclo de gran radio en el que buceaban toda la ensenada, saliendo a tomar aire al unísono, calandose a la vez, como hermanos gemelos, repetían el paso por ciertos puntos de interés. Así, pensando que podiamos anticiparnos, fijamos una posición y acertamos, bajo nuestros pies pasaron ambos, cerca, tan cerca que se podían escuchar aprovechando al máximo, pena de luz.
Pero la observación fue excelente y las imágenes a nivel, el momento quedó registrado, en cualquier caso, como describir el extraño visitante.
9/1/10
ALCA
Hoy 09/01/10 he podido fotografiar de nuevo el alca (alca torda) que ya viera el 11/12/09 en estas mismas aguas. Su aspecto es similar, sin cambios significativos a simple vista. Continúa mostrando la brida bien marcada que es la señal que me indica que se trata del mismo animal. Su aspecto sigue siendo pequeño y el pico no parece que se halla desarrollado en este mes. El ave se deja ver siempre dentro de la bahía de Castro, se ve pescando o en reposo, es gratificante ver que la calidad del entorno es capaz de mentener vida en estas condiciones. Al tiempo que su visión nos hace disfrutar de las aves y del entorno. En el enlace se pueden ver más imágenes del fotoblog http://avesmarinasdelcantabrico.blogspot.com/
Etiquetas:
Alca
6/1/10
HAY DOS COLIMBOS EN OSTENDE !!!
El pasado 02/01/10, Roberto Ortiz, nos aviso de la presencia de colimbo chico, gavia stellata, en la ensenada de Ostende, Castro, a última hora del día pasamos Olga Mijón y yo por allí y pudimos ver una pareja compuesta de ejemplar adulto y un juvenil. Además había un alca, somormujo lavanco, charrán patinegro, varios cormoranes moñudos y alguno grande. Este parece un buen año en la invernada de colimbos en la costa cantábrica.
Etiquetas:
Colimbo Chico
29/12/09
GAVIOTA REIDORA BLANCA.
Esta gaviota reidora blanca estaba ayer en la Bahía de Txingudi, en Plaiaundi. Presenta una aberración cromatica según comenta Toño Salazar, lo que le da un aspecto atípico. Además pudimos disfrutar durante largo rato con un falaropo picogrueso y tres gaviotas enanas. Mas tarde en el puerto pesquero de Donosti vimos un alca y el somormujo cuellirrojo. Observaciones de Angel R. Elizalde y servidor.
27/12/09
FALAROPO PICOGRUESO
Serie de imágenes tomadas el 22/12/09 en la Bahía de Txingudi, Gipuzkoa. Los siete ejemplares de falaropo picogruesos, phalaropus fulicarius, observados se encuentran sedimentados en una charca palustre desde los primeros días del mes de diciembre, despues de que la sucesión de fuertes temporales los arrastrase hasta le fondo del golfo de Bizkaia junto a otros miles de aves marinas. Las aves se encuentran aparentemente en buen estado junto con cinco gaviotas enanas, tres de las cuales son juveniles.
24/12/09
GAVION ATLANTICO E·67
MÁS FOTOS
Los dias 23 y 24 de diciembre he vuelto a observar el gavión atlántico frances anillado con plástico verde E·67 en el puerto de Castro. El primer contacto se dió el 17 de noviembre y desde este dia se vino observando en varias ocasiones hasta que el pasado 12 de diciembre se dejo ver en el puerto de Santoña.
En la siguiente imagen se le ve en plena pelea por un descarte de una merlucera, se puede ver el color de la anilla metida en el agua
22/12/09
SOMORMUJO CUELLIRROJO
Esta mediodía, 22/12/09, en el puerto arrantzal de Donosti estaba este Somormujo cuellirrojo, podiceps grisegena, buceando dentro de la dársena y despues en aguas abiertas. Citado por Jon Múgica el 19/12/09. El ave se veía intranquilo debido a la presencia de un buceador, piraguas, gasolinos y un ornitólogo detras suya, cámara en ristre, siento las molestias.
A pesar de la lluvia y de las hora 14:00 el ave levantaba exclamaciones de admiración entre los turistas franceses y servidor que nos encontrabamos en el muelle.
En el enlace he colgado media docena de fotos de buena calidad a pantalla completa.
21/12/09
Por fin me arreglaron la cámara.
Despues de dos semanas sin cámara, por fín está entre mis manos, lástima de dias perdidos con las buenisimas oportunidades y observaciones que nos ha brindado el Cantabrico estos dias. Estas imágenes son de esta tarde probando la reparación, aparentemente va bien.
Destacar la lectura de 10 anillas de PVC la mayoría de gaviotas gipuzkoanas y vizcainas y el moñudo asturiano que casi todos los dias se deja ver en la bahía.
20/12/09
CISNE VULGAR, Esto no es un cuento de Hadas...
Este cisne vulgar, Cignus olor, cruzo frente al cabo de Ajo el 04/12/09 en un día nuboso con viento de NW fuerza 3-4 y con mar de fondo de 3 metros.
Existe una colonia consolidada en la bahía de Santander con una población superior a 30 individuos y este verano pasado se ha observado una pareja reproductora en la marisma de Santoña, en Bengoa, también utilizan el espacio acuatico de las marismas del Joyel y Victoria en Noja.
Probablemente la observación de este ejemplar corresponda con los desplazamientos entre los lugares citados. se trata de la tercera cita personal para el cabo de Ajo.
19/12/09
ALCAS & ALCATRACES
Alcatraz, morus bassanus y alcas, Alca torda, a su paso por la punta del Rebanal de Castro el pasado mes de noviembre en el que se dieron circustancias meteorológicas excelentes para su observación desde las atalayas costeras.
En el enlace de arriba se pueden ver una selección de fotos a toda pantalla con sólo rodar el scroll del ratón, también pinchando en el título de la entrada, espero que sean de vuestro agrado como lo son del mio.
En el enlace de arriba se pueden ver una selección de fotos a toda pantalla con sólo rodar el scroll del ratón, también pinchando en el título de la entrada, espero que sean de vuestro agrado como lo son del mio.
13/12/09
ALCA JUV "embridado"
Este alca, (alca torda), lleva unos días sedimentado en la bahía de Castro.
Se trata de un individuo juvenil a tenor del desarrollo mostrado en su pico. Es un pico corto y sin las bandas blancas verticales que normalmente presentan los adultos y subadultos.
Presenta un lista o brida bien visible que va de ambos ojos al pico.
Por favor: cualquier comentario, aportación o aclaración será bienvenida y por supuesto agradecida de antemano.


Por favor: cualquier comentario, aportación o aclaración será bienvenida y por supuesto agradecida de antemano.
Etiquetas:
Alca
12/12/09
10/12/09
6B.GL
9/12/09
2/12/09
CAMINO DEL INVIERNO
Parece que todo vuelve a la normalidad, despues del duro golpe meteorológico sufrido por las aves marianas tras la última borrasca todo vuelve a la normalidad. Con el giro del viento a sur las grandes balsas de gaviotas se han abierto a aguas exteriorios y la calma meteorológica da una tregua en esta parte del Atlántico.



En el horizonte se podían ver algunos grupos grandes de patos esperando la noche para entrar en tierra por sus seculares pasos, pero, ya no se ven las grandes manchas de anátidas esperando a pocas millas de las costa, como antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)