24/10/10

AJO 24/10/10: BARNACLA CARINEGRA



Cabo Ajo, Cantabria, 24/10/10. Despues del mediodía el tiempo estable ha dado paso a una borrasca de pequeño tamaño pero que ha generado vientos de noroeste de 18 nudos.  A última hora el viento se ha fijado de norte y así parece que estará hasta mañana.
Con olas de tres metros de altura lo más destacado era el gran número de alcatraces atlántico que volaban cara oeste. Se han observado medias de paso de 2100 aves hora,
La ginda de la tarde la ha puesto esta barnacla carinegra que ha pasado pegada al acantilado.
Numerosos alcatraces volaban hacia el oeste.
Además de alcatraces se han observado pagalo grande, parásito y pomarino. Gaviota sombría y tridáctila y cabecinegra.  Pardela balear y pardela sombría. Un álcido, un negrón común y Silbones europeos...
Foto de una de las pardelas baleares que paso cerca del cabo.
   
La media paso de gaviota tridáctila a última hora subio a 12 aves/hora  todas ellas  de edad juveniles.
Observadores: Roberto Ortiz y Jesús Menéndez

20/10/10

AGUILA (?) sobre la bahía de Castro.


En la  tarde del 20/10/10, cruzó la bahía de Castro  rumbo este un gran águila que me ha parecido un águila real, Aquila chrysaetos. El cielo estaba encapotado y corría una brisa ligera de oeste, al paso del águila la totalidad de gaviotas que se encontraban en el puerto y en el casco urbano han levantado el  vuelo, tomando altura entre un gran griterío. Las palomas bravías volaban de un lado para otro sin rumbo como alocadas.
Después de unos minutos he conseguido encontrar al responsable de la algarabía, buscaba un págalo en el revuelo de gaviotas pero he encontrado  la rapaz de las imágenes, ya estaba lejos y estas fotos son las únicas que he podido hacer.
La superior ha sido manipulada con objeto de exagerar los detalles del plumaje para poder determinar la especie de águila. A pesar de la calidad se puede ver el diseño (?)  inferior del ala que me ha servido para su posibel determinación.


Debido a las diferencias suscitadas en la consideración de eta rapaz he decidido aportar las fotos originales, hay que tener en cuenta que la distanca al ave era de 400 o 500 m, lo que da una idea del tamaño del ave. La calidad es la máxima que he podido conseguir.


Foto original recortada que expresa las condiciones de lumínicas de la toma fotográfica.




La segunda, tambien original.


En esta, segunda también, se ha exagerado el contraste, el brillo y otros parámetros con objeto de realzar los tonos del ala.  Espero que sirva de ayuda, aprovecho para agradecer los comentarios de todos los compañeros  sobre la  identificación del ave.

18/10/10

Thalasseus sandvicensis

Este es el nuevo nombre científico del Charrán patinegro, antes Sterna sandvicensis ahora Thalasseus sandvicensis al que tendré que acostumbrarme: poco a poco...
en el pueblo siempre fuerón Terriles.
Las fotos están realizadas en Las Landas a finales de junio en compañia de unos buenos amigos, por lo que tengo entendido la colonia tuvo grandes problemas de depredación de pollos.


13/10/10

CHARRAN ÁRTICO, Sterna paradisea.

Son imágenes de un charrán ártico, Sterna paradisea,  en la bahía de Castro, concretamente en la rampa varadero de San Guillen el 26/09/10. Se trata de ejemplar juvenil com plumaje de finales de verano-otoño.
A primera vista su aspecto no parecía bueno, pero volaba y pescaba con precisión en los lances observados. Probablemente el mal tiempo de los últimos días tenía que ver con esta apreciación, si fuera el caso, de todas formas la presencia en aguas costeras de esta especie esta asociada normalmente a epidodios de mal tiempo.

Según parece este y otros charranes que aguantarón varios dias en aguas castreñas recuperaron fuerzas y continuarón con su titánica migración hacia aguas antárticas...
En cualquier caso me brindó la gran oportunidad de poder observarlo tan de cerca como se ve en las fotos.

11/10/10

CHARRAN COMUN, Sterna hirundo.

En los últimos días se vienen observando varias especies de charranes alimentandose en aguas costeras cantábricas. Las imágenes de esta entrada corresponden a varios ejemplares de charrán común, Sterna hirundo, vistos en las playas urbanas de Castro-Urdiales. Son aves juveniles com plumaje de otoño.
Se pueden ver en Ostende, en la bahía  y en el puerto pesquero y en la playa de Brazomar, recorriendo incasablemente aguas poco profundas en busca de peces pequeños que capturan con llamativos picados desde el aire.



Arribaron un número mínimo de cuatro ejemplares  con el frente atlántico del 26 de septiembre y todavía se pueden ver en la zona.
Junto a esta especie vimos charranes árticos, charranes  patinegros y fumareles. Las fotos son de los días 1 y 3 de octubre en la playa artificial de Ostende. Con unas estupendas condiciones de luz que realzan aún más  la belleza de estas aves.

6/10/10

FALAROPO PICOGRUESO & FALAROPO TRICOLOR

Durante el mes de septiembre he tenido la oportunidad de observar dos especies de falaropo en Cantabria. Por un lado  el falaropo tricolor o de Wilson, Phalaropus tricolor,  descubierto por Javier Portillo en las balsas de la cantera de Cuchía, en Miengo el 08/09/10, a quien agradezco desde aqui el aviso de su llegada.
Es un limícola de origen norteamericano y su presencia es considerada accidental. El ave permaneció durante dos o tres días en el lugar  de su descubrimiento y desaparecio.


La otra especie el falaropo picogrueso, Phalaropus fulicaria, más  común en Europa, aunque dificil de observar, es un ave muy pelágica fuera de la temporada de cria y su presencia cerca de la costa esta asociada a la inestabilidad atmosférica.
La observación propia, se dio en Castro-Urdiales el 26/09/10, al día siguiente de la entrada de una borrasca por el Cantábrico. En la foto se puede ver al lado de una gaviota patiamarilla y sus diferncias de tamaño.
Debido a las condiciones de luz su localización de este ave fué bastante azarosa, en la foto se puede ver el falaropo a tamaño con el objetivo de 300 mm. en el centro de la imágen y ampliado en el círculo.

Toda la tarde estuve disfrutando del falaropo y él alimentandose en la zona con cambios de lugar en vuelo, al final lo dejé allí.

3/10/10

Cabo AJO, Cantabria: RAM 02/10/10


Observadores en Cabo Ajo. Foto: Máximo Sanchez Cobo
 Éxito de participación:  Mª Angeles Trueba, Antonio Lastra, Roberto Ortiz, Javi Palazuelo, Angel R. Elizalde, Máximo Sanchez, Joan Ximenis y Jesús Menéndez nos juntamos frente al mar Cantábrico en una agradable mañana marcada por la brisa de noroeste y temperaturas suaves.
Meteorología: Cielos nubosos con apertura de claros, mar de fondo de 2.5 metros y brisa variable floja de suroeste a oeste. Visibilidad regular por bruma.
En cuanto a los avistamientos bastante normalidad, se observaron 522 aves de 20 especies en tres horas de observación, destacando las pardelas sombrías, puffinus gruseus,  con una media de 32 aves por hora. Los alcatraces también estuvieron presenta durante toda la mañana, observamos 32 adultos, 63 subadultos y 152 juveniles que representan el 60%. Se observaron tres grupos notables  de golondrina común  en emigración costera.
OBSERVACIONES TOTALES OESTE/ESTE
Pardelas:
Pardela sombría 96/0
Pardela pichoneta 4/0
Pardela balear 13/1

Alcatraz atlántico 246/0

Cormoranes
Cormoran grande 1/0
Cormoran moñudo 1/1

Págalo grande 2/1

Gaviotas:
Gaviota reidora 4/0
Gaviota sombria 27/2
Charrán sp. 6/0


Limicolas:
Chorlito gris 1/0
Zarapito trinador 4/0
Limícola sp. 2/0

Paseriformes:
Golondrina común 96/0
Bisbita común 11/0
Lavandera de cascada 1/0
Lavandera Blanca 2/10

Sobre el terreno: Gavilán común 1, Halcón común 2, Colirrojo tizón 2

Mas detalles: TREKTELLEN: AJO

Como anécdota señalar que en TREKTELLEN: CABO VIDIU , Asturies, a 220 km al oeste de Ajo, Cesar A. Laó "Yepa"  y  Marián Alvarez tuvieron unas observaciones muy similares  a las obtenidas en Ajo lo que podría interpretarse como la situación general para este día en el Cantábrico

1/10/10

Previsiones meteorologicas para el Cantábrico RAM 03/10/10


Calma aparente en aguas del Cantábrico para la jornada RAM 03/10/10 de mañana en el cabo de AJO. La imagen representa la situación eólica para las 8:00 de la mañana. Brisa terral en la costa con una borrasca intentando colarse al golfo de Bizkaia que es retenida por un anticiclón situado sobre la panínsula Ibérica.
Entre el norte de Galicia y La Rochelle un amplio pasillo barrido por vientos moderados de componente suroeste. 
Así pues incertidumbre en cuanto al paso de aves, veremos a ver. Según parece hasta el domingo podría sostenerse esta situación.

Para hacer boca unos fotones de Roberto Ortiz de esta semana en aguas de Castro-Urdiales.

Delfines mulares, Tursiops truncatus, en aguas costeras en un dia con calma atmosférica.


Arao común, Uria aalge, fotografiado en el momento que entraba en la bahía de Castro.

El mismo pitorro momentos despues, lástima que no aguantase unos dias más. Agradecer a Roberto las magnificas fotos enviadas para su publicación en este medio, enhorabuena.

25/9/10

Cabo Ajo, Cantabria: 25/09/10

Primer frente atlántico otoñal.


© Yves Borremans, Ángel R. Elizalde, Roberto Ortiz y Jesús Menéndez

Entre ayer y hoy la cornisa cantábrica esta siendo barrida por un frente atlántico cargado de lluvia que precipita en forma de chubascos débiles o moderados.
El viento y la mar no se encuentran demasiado fuertes lo que ofrece unas condiciones óptimas de pajareo en la costa. Se han dado vientos del cuarto cuadrante F3 a F2 Beaufort, aunque a última hora se han fijado de norte nordeste, Las olas no han superado los tres metros de altura.
La visibilidad en general ha sido buena con algo de reverberación en el horizonte.

Con estas condiciones adelantadas desde hace algunos días en los partes meteorológicos los pajareros marinos esperábamos ansiosos la primera sacudida meteorológica atlántica de este otoño.


En la imagen del http://www.eltiempo.es/cantabrico/ se observan las condiciones eólicas en golfo de Bizkaia, a las 8:00 del 25/09/10.

Tanto ayer como hoy las observaciones han sido excelentes si bien en la mañana de hoy el paso se daba más alejado de la costa.

Observaciones:
Hemos observado e identificado aproximadamente 3826 aves de 26 especies lo que supone una tasa de 1062 aves hora. Mas detalles: http://www.trektellen.nl/trektelling.asp?telpost=360&datum=20100925 


Especies:
Alcatraz atlántico: 434 ex/hora

 
Debido a la alta frecuencia del paso de los alcatraces se ha decidido estimar unas tasas en diferentes momentos de la mañana habiendo obtenido una media de 434 ex/hora en su mayoría juveniles y subadultos con muy pocos adulto.

Cormorán moñudo: 9

Pardelas:
Pardela sombría: 874
Pardela balear: 63
Pardela pichoneta 4

Págalos:
Págalo grande: 114
Págalo pomarino: 12
Págalo parásito: 12
Págalo s/p: 2

Gaviotas:
Gaviota sombría: 50
Gaviota reidora: 16
Gaviota cabecinegra: 1

Charranes:
Charrán s/p: 151
Charrán patinegro: 19
Charrancito: 18
Fumarel: 4

Anátidas:
Anátidas s/p: 305
Negrón común: 7
Silbón europeo: 36
A. Rabudo 9
Cerceta c. 250
Cuchara: 260

Paseriformes:
Bisbita pratense: 3
Golondrina c. 46
Pardillo 8

Otros: Zarapito trinador, Garza real, Cisne vulgar. Y en la tarde de ayer al menos dos Falaropo picogrueso.

De las anteriores observaciones se pueden destacar las tasas de alcatraces y pardelas sombrías aunque ha bajado su media de 420 de ayer a las 290 aves /hora de hoy. Además los números de págalos: 140 ejemplares es uno de los mejores registros de estas especies en el mes de septiembre en los últimos cinco años.

Por último destacar también las anátidas con un total de 867 ejemplares de varias especies. Las fotos son del cabo de Ajo en 24/09/10.

19/9/10

MAS ALCAS

Tres alcas, Alca torda, se encuentran en la bahía de Castro desde el 14/09/10. Las fotos son del sábado 18/09/10 con uns condiciones de luz propias de los preciosos  días soleados de septiembre. Este dia además pudimos disfrutar del espectacular paso de por lo menos cuatro bandos de espatula , Platalea leucorodia, de los que dos de ellos pasaban de cincuenta ejemplares.