24/2/14

Siguen muriendo araos.











Arao común, Uria aalge aalge, Common Guillemot, Guillemot de Troïl  El de la foto es un ejemplar adulto, con muda activa a plumaje estival,  en la dársena del puerto pesquero de Castro. Descansa sobre las tranquilas aguas recuperándose de la interminable sucesión de borrascas que desde la última semana de enero han machacado literalmente las aguas del Golfo de Bizkaia, en una sucesión mortal de borrascas para este género de aves.

Desde el  23 de enero hasta el 17 de febrero he contabilizado  11 borrascas algunas de ellas de formación   vertiginosa que han alcanzado el rango de ciclogénesis explosiva, que no es más que una borrasca profunda de las que hemos sufrido  en el mar Cantábrico toda la vida. La diferencia con otros inviernos  está en que su paso ha sido rapidísimo  con pocas horas de exposición a intensos vientos de oeste combinados con  interminables  giros a vendaval, en sucesiónes  continuas de once borrascas atlánticas en algo más de tres semanas que no han dado tiempo a las aves marinas a recuperarse.

Las consecuencias están a la vista, en las playas de la costa cantábrica se alinean en la orilla centenares de cuerpo de araos comunes muertos o agonizantes y en las costas francesas se llevan  recogidos a fecha  21/2 más de 15000 aves muertas como consecuencia de la dirección de los vientos dominantes en estas fechas.

Este fin de semana se ha convocado un ICAO simultaneo en las costas francesas y españolas y aunque la última borrasca ya quedó atrás siguen orillándose aves muertas o agonizantes. Sin resultados todavía,  me atrevo a opinar que los resultados nos van a conmover  por su alcance. Veremos a ver.
Mis datos, en las 9 playas que he recorrido he censado 46 araos comunes, 3 alcas comunes, 4 frailecillos y 1 mergulo atlántico, todos muertos, sin contar 5  araos comunes que he mandado al CRAS de Cabárceno en los últimos días.

Además, resulta paradójico que playas con un gran potencial de arribada  de aves orilladas se encontraban “vacias”  sin cuerpos lo que me ha hecho sospechar que muchos ejemplares han sido retirados previamente  por lo que los resultados obtenidos de la inspección simultanea no serán reflejo de la  verdadera situación. Veremos a ver  las cifras finales.  De momento, hoy, han aparecido 4 araos más en la bahía de Castro. Dos muerto y dos en mal estado.



En la foto de Germán Ibarra,recuperando un Arao común  en la rampa de San Guillen para mandarlo a Centro de Recuperación de Cabárceno




23/2/14

Gaviota Groenlandesa ssp Kumlieni.
























Gaviota polar o Groenlandesa, Larus glaucoidesumlieni, Iceland gull, Goeland arctique. Ave de primer invierno localizada desde el 17/2 en aguas del puerto de Colindres por Álvaro Bustamante.
Se trata  de un ave de la subespecie Kumlieni, originaria del Ártico Canadiense continental. 

Se diferencia de la subespecie nominal,  Glaucoides de Groenlandia (foto 5),  por unos contrastes cromáticos entre las pluma primarias exteriores y las interiores del ala, que en vuelo dan una aparente ventana  de tonos más claros.  Además el aspecto de las plumas caudales con una contrastada franja terminal  son indicativos de esto ejemplares. (Com. Pers. Ricardo Hevia, Toño Salazar  y Xabi Varela)

Fuente: “Gulls of Europe, Asia and North America”, Klaus Malling Olsen and Hans Larsson. Publicado en 2003 por C. Helm.



























Larus glaucoides glaucoides, 1W, Puerto de Santander, 13/1/2012



21/2/14

Los piojos de la Kum


No hace demasiado, asistiendo al marcaje de un gavión hiperbóreo, vimos como los anilladores tomaban muestras de los pequeños parásitos que albergaban la cabeza de su huésped. Bueno, pues una maniobra tan sencilla como esta pone de manifiesto una información, de base genética, sobre la procedencia de las gaviotas. Nunca imaginé que ese ser tan “detestable” podría ser portador de una información tan valiosa.

Gracias a la especialización de los insectos  pueden  dilucidar  relaciones filogenéticas y ayudar a comprender ciertas conductas de sus hospedadores.

La  foto de esta tarde ha puesto de manifiesto la abundancia de parásitos que porta mi modelo  en su área  capital, debido al contraste  de color entre los parásitos y su huesped  son fácilmente detectables en distancias cortas  y esto me recordó aquella experiencia  por tierras nórdicas que el  azar puso en nuestro camino.

En esta ocasión el huesped es de una  Gaviota polar o Groenlandesa, Larus glaucoides, Iceland gull, Goeland arctique. de la subespecie Kumlien que por fin  pudo identificarse sin dudas en el puerto de Colindres, gracias a la calidad de la observación que ha revelado los detalles que diferencian esta subespecie americana de su homóloga nominal de aguas europeas.

Agradecer a Ricardo Hevia, Toño Salazar  y Xabi Varela sus comentarios y aportes para identificar coon claridad la subespecie de este animal y especialmente  a Álvaro Bustamante el seguimiento y comunicación de la presencia en las diferentes áreas del puerto de Colindres. A Xulio Valeiras sus indicaciones sobre los estudios  de parásitos en investigaciones oceanográficas en peces.

19/2/14

Gaviota Groenlandesa, 18/2/2014
















Gaviota polar o Groenlandesa, Larus glaucoides, Iceland gull, Goeland arctique. Esto es lo que ha dado de sí la segunda aparición de la gaviota polar en Colindres , ayer 18/2/2014, a la misma hora que que la vimos Álvaro Bustamante, Jose Ángel Alonso y yo el día anterior.

Lejana y a contraluz, es lo que hay, a pesar del esfuerzo de hoy, ni lejos,  ni cerca, no se ha dejado ver, así que,  no queda otra que conformarse.

Se trata de un ejemplar de primer invierno que acude a su aseo a la zona norte del paseo marítimo sobre las 17:45, a una zona anegada de agua dulce, allí toma un baño y después se posa en las proximidades a esperar la noche. Quizá se deje ver más adelante, es cuestión de estar atentos, de momento es lo que hay.




18/2/14

Gaviota rosacea.


























Tremendo sobresalto que me  he llevado esta tarde, nada más ver esta pequeña gaviota, sin tiempo a nada mi mente viajaba rápidamente a no se qué lugares, rápidamente aterrice y guía en mano pude deshacer mis  sospechas. Falsa alarma.

Bromas aparte,  se trata de un juvenil de Gaviota enana, Hydrocoloeus minutus, Little Gull, Mouette pygmée, con coloración atípica en los costados del cuerpo, en cierta ocasión alguien (que me disculpe por no acordarme de su nombre) señalo que  la causa de esta pigmentación viene originada por su alimentación basada en cierto tipo de crustáceos que habitan en medios halófilos, los mismos, por ejemplo, que utilizan los flamencos.

Este se encuentra en las lagunas palustres de El Sorbal, en el barrio del Dueso de Santoña, se alimenta incansable de insectos que sobrevuelan las lagunas.










12/2/14

Arao común Septentrional, 12/2/2014

Uria aalge aalge





















La presencia de Arao común, Uria aalge aalge, Common Guillemot, Guillemot de Troïl en el Mar Cantábrico en invierno es variable y unos años es más notoria que otros. Este invierno se va apuntando como uno de los más abundantes que yo conozco. Hoy mismo Germán Ibarra me comentaba la presencia de 16 ejemplares en el entorno del puerto de Castro. No está nada mal la cifra para las dimensiones de la bahía y en pleno inverno. Por la tarde he podido contar  hasta diez, unos más vitales que otros, no es una cifra normal si se tiene en cuenta los ejemplares que se han visto los últimos inviernos.

Generalmente, debido al mal tiempo,  son aves jóvenes sin experiencia  o con baja forma de la forma albionis  caracterizada principalmente porque su plumaje oscuro tienen un tono negro achocolatado según la “Guía de Aves de España, Europa y Región Mediterranea” de Lars Svensoson,  Killian Mullarney  y Dan Zetterström. 

Estos autores sugieren que la forma Albionis ocupa las colonias distribuidas en la Europa  Atlantica occidental, de Bretaña y el sur de Inglaterra, por el contrario los de  la forma nominal, Aalge de tonos negro azabache, se encuentran más al norte, en la región europea más septentrional.

Todo esto viene a dar soporte literal  a la presencia  de un arao común de la forma nominal Aalge  en el puerto de Castro, su intenso color negro azabache  en dorso y cabeza canta y  así lo sugiere. La última foto es de un arao común de la forma albionis  que se encontraba también en el puerto de Castro, con objeto de posibles comparaciones.

Uria aalge aalge















Uria aalge albionis.

10/2/14

Foca gris en Castro.10/2/2014

Foca gris, Halichoerus grypus, Grey seal, Phoque gris. Este es un año de focas y parece que no les da por aquerenciarse al litoral castreño como destino de invernada. De momento las citas han sido fugaces. El mío de hoy,  es el tercer avistamiento del que tengo constancia.

El primero se produjo en la playa de Dícido, sobre el 10 de enero, un mes más tarde, ayer, se pudo ver otro ejemplar cerca del muelle norte de la dársena castreña, hoy, 10 de febrero, he podido ver un ejemplar alimentándose en aguas abiertas del Rebanal, entre olas de cinco metros. La observación ha sido corta y con la llegada de un chubasco y por lo alejada que estaba,  no la he vuelto a localizar.

La foca devoraba un pescado con su típica postura vertical, sosteniendo el pez con las manos y mordiendo en su zona ventral, justo donde los pescados acumulan la grasa, tal como se ve en las fotos tomadas en Santoña del ejemplar que se allí encuentra desde finales de diciembre.

5/2/14

Arao común estival.


Arao común, Uria aalge, Common Guillemot, Guillemot de Troïl. La entrada consecutiva y seguida de borrascas de los últimos días, ver ISOCERO está afectando a las aves marinas que invernan en las aguas del Golfo de Bizkaia. Un claro ejemplo son los araos comunes que durante el mes de enero se dejan ver en números  inusuales en aguas costeras, abras y bahías.

En el caso de la bahía de Castro, hemos llegado a contar hasta seis ejemplares simultáneamente. Su presencia no es casual, generalmente se trata de aves en su primer invierno con falta de experiencia o con la  condición física mermada, ya sea a causa de fatiga, o por  una alimentación inadecuada, o por enfermedades. 

El desenlace es casi siempre el mismo, las aves terminan muriendo. Durante esta semana he sido testigo de la muerte de  cinco araos, dos recogidos con vida en la orilla y otros flotando u orillados. El de las fotos se recuperó después de reposar en la orilla y volver al agua con ayuda. Se calaba y acicalaba con vitalidad. Hoy no lo he visto, es posible que haya seguido su viaje invernal.

Los pronósticos no apuntan mejoría y en los próximos días entrarán varios temporales consecutivos, en mi opinión,  esto hará que aumente el número de álcidos con problemas en aguas costeras, más si los vientos los empujan a la costa.

Según parece los frailecillos están siendo tambien  víctimas del mal tiempo, de momento estamos teniendo buenas observaciones de la especie y las bajas observadas en esta parte de la costa son escasas. Pero en la costa francesa se están recogiendo decenas de cuerpos orillados, pirncipalmente en las playas del suroeste y en menor grado, más al norte.