Colimbo grande, Gavia immer, Great Northern Loon, Plongeon huard ejemplar adulto con plumaje atípico pescando en aguas de Colindres, Cantabria, en diciembre de 2016. Lo puede ver desde el Puente de Hierro de Treto que da paso entre las localidades de Treto y Colindres por la N634, donde es asiduo a bucear en busca de marisco del que se alimenta en el canal del Asón.
21/12/16
13/12/16
6/12/16
Grullas en Cicero, 4/12/2016
Grulla común, Grus grus, Common crane, Grue cendrée. Las grullas no son comunes en
Cantabria, aunque todos los años unos pocos ejemplares se dejan ver, por lo
general, con motivo de las condiciones meteorológicas adversas durante sus
migraciones otoñales.
Este año mi encuentro con la especie fue en el playón de Cicero, un repentino cambio de viento a componente sur la madrugada del domingo pudo tener que ver con la presencia de este grupo de tres adultos, bastante alejado de sus rutas de paso por los puerto pirenaicos, de camino a las dehesas extremeñas que constituyen el cuartel de invernada más destacado en la península ibérica.
Tomé estas imágenes con las últimas luces del día y las elegantes grullas descansando en la marisma del Asón mientras subía la marea y las iba moviendo de lugar.
Este año mi encuentro con la especie fue en el playón de Cicero, un repentino cambio de viento a componente sur la madrugada del domingo pudo tener que ver con la presencia de este grupo de tres adultos, bastante alejado de sus rutas de paso por los puerto pirenaicos, de camino a las dehesas extremeñas que constituyen el cuartel de invernada más destacado en la península ibérica.
Tomé estas imágenes con las últimas luces del día y las elegantes grullas descansando en la marisma del Asón mientras subía la marea y las iba moviendo de lugar.
13/11/16
Delfín mular en la Ría de Escalante
Delfín mular,
Tursiops truncatus, Common bottlenose dolphin, Grand douphin, ejemplar adulto observado en las marismas de Santoña en el Termino Municipal de Escalante, Cantabria, desde la carretera CA241 en compañía de Toño Lastra y personal de Biodiversidad del Gob de Cantabria, mostraba un compartamiento extraño consistente en aguantar la posición nadando con normalidad de cara a la marea ascendente y alternativamente dejandose flotar de costado unos segundos de forma anómala, para despues recuperar la verticalidad, ha realizado dos vueltas con una trayectoria similar para volver al mismo lugar repitiendo ese comportamiento, dando la sensación de no estar en buenas condiiones de salud.
Se ha realizado la toma de fotografía del detalle de la aleta dorsal con objeto de facilitar su fotoidentificación en las bases de datos de las organizaciones de cetólogos,
31/10/16
Rorcual aliblanco en la Bahía de Castro
Rorcual aliblanco, Balaenoptera acutorostrata, Common minke whale, Baleine de Minke. Castro-Urdiales, 31/10/2016
Parece que el rorcual aliblanco es el cetáceo del mes, la de hoy 31/10
es mi cuarta observación personal de la especie en lo que va de mes, dos veces desde el cabo de Ajo el 1 y 2 de octubre, otra más embarcado en aguas abiertas de Ajo y hay
varias más en aguas costeras cantábricas próximas de Getaria, Ondarroa y asturianas.
Hoy último lunes del Octubre y después de varios días con niebla en la costa,
justo cuando el sol empezaba a abrirse camino entre los bancos ha sonado el teléfono,
Manu Gorosito me avisaba de la presencia de un rorcual en el interior de la
bahía de Castro, nadando entre las embarcaciones deportivas que allí amarran…
Rápidamente y cámara en mano, en poco tiempo me ubicaba en el arranque del rompeolas con
las turbulencias producidas por el rorcual a la vista, muy cerca de mi
posición, a la siguiente, ha emergido bajo mis pies, entre exclamaciones de los
turistas que como yo observaban la tremenda belleza de este animal a poco más de 20 metros de distancia y con vista cenital que dejaba
a la vista las blancas ventanas de sus aletas pectorales y que acertadamente
dan el nombre a la especie, inolvidable la imagen y el sonido de su exhalación que quedarán ahí
retenidas en la memoria en asociación con el hermoso e incomparable marco que
me vio nacer.
Después he podido tomar algunas imágenes de la ballena que
en esos momentos y tras dar varias vueltas por el interior de la bahía ha
decidido salir nadando rumbo norte dejando atrás la tranquilidad de las aguas
castreñas.
Nota: En el flanco izquierdo, de la primera imagen, se observa un buen corte entre las aletas pectoralesy la aleta dorsal que podría utilizarse para su fotoidentificación. ahí queda.
4/10/16
Rorcuales aliblancos en Cabo Ajo, Cantabria
Rorcual aliblanco, Balaenoptera acutorostrata, Cabo de Ajo, Cantabria. 2/10/2016 Es frecuente que cuando alguien te ve con el telescopio en la costa te pregunte si ves ballenas, a las respuestas afirmativas hay veces que recibes muestras de incredulidad, incluso de porfía, para los incrédulos, aquí tenéis uno de los varios ejemplares que disfrutamos el pasado domingo en Cabo Ajo y que pude fotografiar.
29/9/16
O Chasula, Diario de a bordo 11/9/2016
![]() |
Paiños europeos y de Wilson (2º por la izda) |
8:00 am, desde antes de salir el sol ya se dibuja la niebla
en las luces de las farolas de la ciudad de O Grove, nos anuncia una jornada
que se presenta con poco o nada de brisa marina, como estaba anunciado.
En los muelles del puerto pesquero, el Chasula, todavía
amarrado al pantalán, aguarda con los motores recién arrancados. Tras los
saludos y presentaciones de rigor, patrón y marinero inician la maniobra de
suelta de amarras, seguido dejamos atrás el puerto groveiro abriendo las
aguas de la ría, rumbo al océano
Atlántico.
El Chasula es un barco marinero de cerco, de madera,
adaptado para a la salida del público a la
mar, construido en 1959, Isidro Mariño lo
mantiene en perfecto estado de
conservación, con la madera a la vista que junto con el sigilo de los motores
le otorgan cierto grado de confortabilidad. Es una pura representación
viva de la cultura marinera gallega, a
los que nos gusta el patrimonio marino nos aviva la admiración.
La mar y la atmósfera están en
calma y así seguirán el resto de la jornada, el barco avanza suavemente rumbo
oeste, al rebasar Sálbora, algo más de una hora después de la partida, comenzamos
a sentir la suave influencia de las olas atlánticas, el periodo largo y la
altura de poco más de un metro mecen el barco en un suave vaiven al compas
de nuestra marcha. El viento sigue en calma y el sol tomando altura no es capaz
de disipar la niebla que no deja ver más allá de 50 metros.
![]() |
Paiño europeo |
Poco a poco se iban dejando ver
las primeras aves marinas, gaviotas
patiamarillas y sombrías siguiendo la
estela, algunos alcatraces atlánticos se
acercan al rumor del barco con cierta altura dejándose adivinar entre la niebla, fugaces vuelos de paíño europeo se
adivinan entre la bruma aprovechando
con gran maestría el empuje de los senos de los trenes de olas. Una solitaria Gaviota de
Sabine sobrevoló fugazmente el barco. Pardelas baleares y pardelas cenicientas
se van dejando ver por goteo, las
condiciones atmosféricas no dan para más.
Avanzamos hacia el primer punto de ceba, donde la tripulación tiene previsto arrojar restos de pescado
y un preparado con grasa de pescado para atraer a las aves por
su olfato, tímidamente comienzan a llegar los primeros procelariformes al aroma del
preparado, a los pocos minutos ya se congregan una docena de paíños europeos y entre ellos, un Wilson, especie difícil de ver, más que nada por sus hábitos, originario del
hemisferio sur, durante el verano los podemos
ver aquí, justo antes
de su regreso a sus colonias de cría Antárticas
del hemisferio Sur y en esta temporada, precisamente en muy baja cantidad.
![]() |
Paiño europeo y Gaviota sombría |
![]() |
Paiño europeo |
![]() |
Paiño europeo |
Mientras pasa el tiempo la
tripulación dispone un almuerzo a base de mejillones de la ría recién cocinados y un vino
Ribeiro, hay que reponer fuerzas… y que mejor manera.
La jornada va avanzando y la bruma
se resiste a despegarse de la mar, con rumbo norte a 12 millas de la línea de costa buscamos el
segundo punto de ceba, poco a poco la niebla va resumiéndose y dejando ver el horizonte marino,
simultáneamente empezamos a ver los primeros págalos grandes, que se acercan a
hostigar al grupo de gaviotas sombrías y patiamarillas que escoltan al Chasula en espera de su oportunidad.
La
calma facilita la observación de cualquier movimiento sobre la lámina de agua, se dejan ver varios
ejemplares de pez luna y un confiado pez espada.
Poco a poco el horizonte se despeja y el
sol comienza a calentar, asistimos al avistamiento de una balsa de paíños que
supera el medio centenar de ejemplares, descansan tranquilamente posados, no es fácil ver estas asociaciones y menos en el número de esta, más tarde veríamos otro grupo, de unos veinte ejemplares.
Al mediodía una sabrosa empanada
de bacalao y otro vaso de vino nos reúnen a todos en la popa del barco
en animada conversación y compartiendo experiencias de esta
maravillosa afición.
A las 15:00, seguimos navegando plácidamente
cuando venos una balsa de pardelas que llama nuestra atención, hábilmente el patrón
Isidro Mariño se dirige a su costado dejando el sol a nuestra espalda para las fotografías. Una decena de
pardelas cenicientas y unas pocas pardelas baleares componen el grupo que permanece al través
del barco durante unos silenciosos minutos que enaltecen el avistamiento.
![]() |
Balsas de pardelas cenicientas y pardelas baleares |
![]() |
Pardelas cenicientas y pardela balear (2º por la izda) |
Va llegando el momento
de regresar, dejamos la isla de Sálvora a estribor, enfilando el paso por Sagres,
que nos regala los imponentes paisajes
de los pelouros graníticos lavados una y otra vez por las
espumas marinas, que sirven de umbral a
la entrada en la ría y de posadero a la
importante población de cormoranes moñudos de la Ría de Arousa. El número de
especies vistas va creciendo según nos a cercamos a tierra: Gavión atlántico, Ostrero euroasiático,
Cormoranes grande o Vuelvepiedras se encuentran alimentándose cerca de las rompientes.
De
regreso al puerto de O Grove, el paso entre las bateas nos da la oportunidad de ver las últimas
especies de aves que utilizan estos espacios:
Garza real, Correlimos común o
gaviotas cabecinegra posados en las bateas aprovechando su tranquilidad
para descansar.
Sobre las 18:00 atracamos en el
pantalán, es momento de la despedida,
choque de manos y abrazos, es probable que no volvamos a vernos en meses
y tenemos un largo camino de vuelta a casa, todos con caras de satisfacción
como colofón a una buena jornada de mar.
![]() |
Pardelas cenicientas y pardela balear en el centro |
![]() |
Chasula amarrado al rompeolas de Castro en junio de 2015 |
![]() |
Colaboración con el diario Faro de Vigo |
1/9/16
Pardela tipo mediterránea, Puffinus Yelkouan, en el Golfo de Bizkaia
En el ejercicio de la observación de aves marinas, de vez en cuando,
hay ejemplares que te hacen “saltar del asiento” nos encontramos ante uno de
ellos. Pardela "tipo" mediterranea, Puffinus yelkouan, Yelkouan shearwater, Puffin yelkouan.
La observación se realizó
en el mar Cantábrico, en aguas abiertas
de Getaría, concretamente en el punto 43⁰25´13´´N 2⁰13´8´´W, el pasado 21/8/16 sobre las 9:20 am,
a algo más de 7 millas náuticas de Getaría y todavía sobre la plataforma continental. Saliamos ese día en Asier Aldalur,
Gabi Martín, Zuban Zumeta y Oier al timón de la embarcación.
Un frente flojo cruzaba el Cantábrico de madrugada y sobre
el cielo se dibujaban las nubes de la estela postfrontal. El viento soplaba
flojo de noroeste y un chubasco en el horizonte bajaba la presión atmosférica y por momentos el viento
bajaba, llegando a hacernos dudar,
afortunadamente el horizonte despejado nos hizo cambiar de opinión.
Por comentar,
se trata, en mi opinión, de una pardela mediterránea, Puffinus yelkouan,
originaria del mar Mediterráneo y cuyas colonias más cercanas se encuentran en los
islotes e islas más meridionales del archipiélago de las Baleares y se exteinden hacia el Mediterráneo
central y oriental.
Según la literatura científica es un especie de ave que no
abandona el mediterráneo y que tras su reproducción se desplaza hacia el este
llegando a alcanzar las aguas del mar Negro. Es decir, que según los conocimientos
técnicos su presencia en el Golfo de Bizkaia no es probable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)