Gaviota argéntea americana,
Larus Smithsonianus, American herring gull, Goéland hudsonien. Ejemplar de tercer año en el
puerto de Ondarroa, Bizkaia el pasado 21/12/2014. Según parece, se trata de aquel ejemplar que descubrió Asier Aldalur el 14/12/2012, fiel a su lugar de invernada por tercera temporada consecutiva y que ayer disfrutamos de su observación y fotografía un buen número de ornitoólogos en un luminoso día que nos ofreció imágenes como estas.
Páginas
▼
14/12/14
Marsopas en Ajo, RAM 13/12/14
Un grupo de al menos cinco Marsopa común, Phocoena phocoena, Harbour porpoise, Marsouin
commun, se alimentaba el
sábado 13/12 en aguas costeras del Cabo de Ajo, Cantabria. En el grupo había un
ejemplar de menor envergadura que nos hizo suponer que se trataba de un
juvenil. Estuvieron visibles durante las tres horas del censo RAM de diciembre,
las detectamos a primera hora dejándose ver muy cerca de la costa en sus lances
de pesca. La mayoría de las veces un
grupo de gaviota patiamarilla les acompañaba intentando atrapar algo de pescado
de sus maniobras de forma que delataban
su presencia con facilidad. En otras ocasiones se sumaban alcatraces atlánticos
que adornaban la escena con sus vertiginosos picados entre los pequeños cetáceos, además un págalo grande se
acerco a mirar provocando el pánico y poniendo en fuga a las gaviotas.
Recordar que se trata de una
especie muy escasa en el Cantábrico y cuya población se encuentra en declive en Europa.
Además de las gaviotas patiamarilas,
alcatraces atlánticos y págalo grande, pudimos observar otras especies de aves marinas como pardela balear,
colimbo grande, gaviota sombría, gavión atlántico, cormorán moñudo, alca o
págalo pomarino entre otras. Más detalles: http://www.trektellen.nl/trektelling.asp?telpost=360
En el cabo estuvimos censando
Alejandro G. Olavarría, Toño Lastra, Javi Palazuelo y Jesús Menéndez. Como anécdota señalar la presencia de un juvenil de gaviota patiamarilla originario de Gipuzkoa anillado con plástico rojo y código 0:H1G
8/12/14
Barnacla cariblanca, Branta leucopsis, 28/11/2014
Estos días se ha podido observar en el entorno del conocido
como polder de Cicero una Barnacla
cariblanca, Branta leucopsis, Barnacle goose, Bernache nonnette, asociada a un grupo de ansares comunes. Su presencia es
la región es escasa y casi siempre asociada a los flujos migratorios del otoño en combinación con las condiciones
meteorológicas adversas.
El ejemplar de las fotografías se citó por vez primera por Luis Torralbo el 27/11 y al
menos el 6/12 continuaba en la zona Fuente: Anuario Ornitológico de Cantabria.
El área que ha servido de acogida es conocida como el polder de Gandarias, se trata de una
finca ganadera de 80 hectáreas situada en la zona sur del Parque Natural de las Marismas del Asón en los municipios de Bárcena de Cicero y Escalante. Lindante al
canal de Escalante son terrenos ganados al mar mediante la desecación de la marisma, un dique
perimetral, el sistema de canales de drenaje y la propia campiña configuran un
biotopo específico que da cobijo a una gran cantidad y variedad de aves, especialmente en las
periodos fríos del año, convirtiéndose en un auténtico refugio contra el mal
tiempo, tranquilo y capaz de aportar
alimentación a las especies que lo utilizan.
Ansares comunes y Barnacla cariblanca, |
Ansares comunes y Barnacla cariblaca. |
Ansares c, Barnacla cariblaca, arriba un archibebe claro y abajo un falaropo picogrueso |
![]() |
Aguilucho lagunero sobre el grupo de ansares y la barnacla cariblanca mostrando su agresividad. |