Páginas
▼
27/12/13
Rissa tridactyla, 26/12/2013
Gaviota tridáctila, Rissa tridactyla, Black-legged Kittiwake, Mouette tridactyle. Primeros ejemplares del invierno en el Cantábrico oriental, a su paso por Castro-Urdiales, la primera foto un precioso joven de este año, el otro un adulto terminando la muda, (aclaración de Fernando Arce y mis agradecimientos), con un aspecto atípico dentado debido a las primarias externas a medio hacer.
26/12/13
Corvus corone, 26/12/2013
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuulabVcE98Om6Et43nnY5dy6epJ6wPOwU7fZRMw-CHRqoQFgitKFn1NtmyiBjdoy1htszO091keyw0-CT_JPChe1mfkLsuiiUD8mEtisUOsYzTzGA-_g9iMzOnfM0uw2WfYCpefCU8grW/s280/261213+0468.jpg)
24/12/13
Somormujo cuellirrojo, 24/12/2013
Un visitante ilustre ha aparecido en la marisma de Santoña, el Somormujo cuellirrojo, Podiceps grisegena, Red-necked Grebe, Grèbe jougris. Escaso en los últimos años, muy pocos ejemplares se dejan ver en invierno en las abras y estuarios
cantábricos. Su invernada se puede
prolongar hasta marzo dejándose ver, entonces, con facilidad.
Este apareció hace dos días, Álvaro Bustamante comunicó su
presencia en la zona interna de las
marismas de Santoña, en el canal de Escalante y es aquí donde se alimenta y se
deja ver. Vaya desde aquí mis
felicitaciones y agradecimiento.
6/12/13
Colimbo chico, 6/12/2013
Colimbo chico, Gavia stellata,
Red-throated Loon, Plongeon catmarin Ejemplar juvenil, este se
encuentra en Santoña, desconfiado, en cuanto te asomas al muelle de
aleja sin dejar de observar, quizá esta forma de mantener la distancia de
seguridad le sirva para alcanzar la madurez. Me ha costado buen tiempo
anticiparme a su estrategia, pero al final de la
mañana he conseguido un buen resultado fotográfico.
Hasta
el momento la docena larga de aves de la especie vistos, volaban hacia el oeste en plena migración
posnupcial, o bien, en paradas cortas
para comer. Con la llegada del
frío, la población invernante del Cantábrico oriental se ira estabilizando como
en años anteriores, este podría ser el
primero, pues parece que lleva algunos días alimentándose en las proximidades de Santoña, según informa en su blog Ernesto Villodas
3/12/13
Martín pescador, 3/12/2013
El
Martín pescador, Alcedo atthis, Common Kingfisher, Martin-pêcheur d'Europe es uno
de los pájaros más vistosos de nuestra región, a pesar de ello pasa muy desapercibido
debido a su gran timidez. En vuelo muestra el obispillo de color azul metálico,
en reposo el dorso se muestra azul turquesa con reflejos verdosos, el vientre es
de color naranja intenso. La observación de un Martín pescador en vuelo o
posado siempre levanta la admiración de quién lo ve.
Este
invierno por lo menos cuatro ejemplares de esta especie se dejan ver en aguas costeras de
Castro y del río Brazomar. Se alimentan de peces pequeños que pescan en sus
zambullidas. Desde una percha esperan la oportunidad y una vez detectada la
presa de lanzan al agua y extraen el pez para comerlo tranquilamente posado. Vuelan
muy rápido en línea recta a poca altura
sobre el agua.
Hace
años había una pareja criando en Chinchapapa pero desapareció, tuvimos noticia
de colisiones nocturnas contra un aventana iluminada de la zona de dos
ejemplares, actualmente solo lo vemos en invierno y probablemente sean
ejemplares que vienen de regiones más septentrionales a pasar el invierno aquí.
24/11/13
Un frailecillo en la bahía de Castro.
Frailecillo
atlántico, Fratercula arctica , Atlantic Puffin, Macareux
moine.
Hoy ha sido una mañana de agradables sorpresas en casa, en la bahía de Castro, el viento norte seguía trabajando
aunque con menos intensidad y las bajas temperaturas parece que han venido para
quedarse.
Nada más asomarme al muelle un hermoso ejemplar de colimbo
grande, Gavia Immer, buceaba frente a
las machinas entre bateles y trainerillas que preparan la regata popular de San Andrés.
Más allá, entre puntas, se veía trasiego de anátidas y después
de una buena sesión fotográfica al colimbo me he dirigido al rompeolas.
Sin llegar a alcanzar la cabeza he visto un pequeño álcido nadando pegado al
rompeolas. Era pequeño, más que los que vemos habitualmente y una buena
descarga de adrenalina me ha puesto en alerta, sin pensarlo dos veces me he
acoplado a la marcha del pequeño álcido y le he descargado otra buena sesión de
fotos, aquí os las dejo.
22/11/13
Paiño de Leach. Castro
Os aseguro que no es fácil
fotografiar un Paiño de Leach o Paiño boreal, Oceanodroma Leucorhoa, Leach´s Storm-Petrel, Oceanite Cul Blanc. Bien, pues este año es la segunda vez, en ambas el
resultado no es demasiado brillante, lo que deja una puerta abierta para seguir
buscando la foto.
La primera de hace pocos días, el
14 de noviembre, este que sostengo en la
mano, se enredo en la línea de un
aparejo y lo liberamos sin más complicación, salió como loco buscando la
oscuridad de la noche.
Pude sentir su tremendo estrés entre mis dedos, su fragilidad, os aseguro que me costó dormir imaginando
sus extrema forma de vida, su fragilidad.
La segunda esta mañana, 22/11, desde
el Rebanal, costeaba muy cerca de tierra hacia el oeste, cansado, después de
tantos días seguidos de mal tiempo, supongo. He podido tomar alguna foto y estas dos las he seleccionado de
entre las mejores.
19/11/13
Grullas en el Cantábrico
No es fácil ver Grullas, Grus grus, Common Crane, Grue Cendrée en esta parte del Cantábrico, Crian en Eurasia al norte del paralelo 60ºN e invernan en latitudes templadas de Asia, África y Europa. Las mayores poblaciones invernantes ibéricas se encuentran en Gallocanta, Daimiel, Cabañeros o las dehesas extremeñas.
Su presencia en la costa del Cantábrico está asociada a las condiciones atmosféricas adversas en coincidencia con su paso por los Pirineos durante la migración hacia el sur. Precisamente la entrada de vientos fuertes de componente norte en el suroeste europeo durante estos días ha propiciado su presencia en varios puntos de la costa Cantábrica, entre ellos, este de la marisma de Justreda en Bárcena de Cicero, Cantabria.
A media mañana del 16/11/13, 17 ejemplares descansaban momentos antes de remontar el vuelo hacia el sur, camino del puerto de Los Tornos, límite con la provincia de Burgos.
Álvaro Bustamante y yo tuvimos suerte y vimos los últimos ejemplares, que desde las nueve de la mañana venían abandonando este lugar en el que pasaron la noche.Más citas aquí.
14/11/13
230 Ansares, la antesala del invierno.
De siempre relacionamos la arribada de los gansos con la llegada del frío, es un conocimiento arraigado en la memoria colectiva
del pueblo, forma parte de una sabiduría que algunos llaman memoria comunicativa no escrita, construida, transmitida y compartida por el
grupo o la sociedad de forma oral, quien sabe desde cuándo.
Es un conocimiento primitivo, que nos relaciona directamente con
el medio, con la estación que se nos viene encima, que nos predispone a
afrontar los nuevos tiempos, dominados esencialmente
por la falta de luz y calor.
Cierto es que la observación y la escucha de los ánsares nos
evocan la llegada del invierno. Ayer, 13/11, fue ese
día del calendario en el que aparecieron los ánsares, abriéndose paso entre
la llovizna que abrazaba las cordilleras
prelitorales, al encontrar sus lugares de paso tradicionales cerrados por la
niebla, costeaban, vimos grupos grandes
sobre la mar y en el límite de la
niebla, hacia poniente.
Hasta 230 ejemplares, en 9 grupos, pasaron por la rasa costera
de Castro, en una desapacible tarde, luego por la noche, más, mucho más, ¿Quién
sabe cuántos? Se podía oír sus graznidos con ritmo constante, buscando la
cohesión del grupo, rasgando la tranquilidad de la noche.
Más observaciones, más detalles: Trektellen